jueves, 8 de junio de 2017

 Opciones de la BIOS que me  parecen mas importantes

 Secuencia de Arranque: 

Esto le indica al BIOS a qué unidad ha de ir para buscar el arranque del sistema operativo. La secuencia indica el orden de izq. a der. en que se buscará en las unidades. Antiguamente el orden solía marcar A C SCSI/otros lo cual indicaba que primero que debía mirar en la unidad A (disquetera) y posteriormente en C (disco duro principal), gracias a esto se podía arrancar el ordenador con un disco de arranque antes que el sistema operativo. Hoy en día esto ha cambiado en muchos casos, cuando se necesita arrancar desde un CD (instalación de sistemas operativos (Windows XP, Linux) hay que modificar la secuencia de arranque (a menos que el sistema sea tan nuevo que ya venga de fábrica) para que inicialmente apunte a la unidad lectora de CD. Supongamos que la unidad tiene la letra D, el orden podría ser D A C o D C A, por ejemplo.

La opción suele encontrarse en BIOS Features >> Boot Sequence para las BIOS Award. En algunos casos en vez de integrarse en una sola opción, esto se realiza en varias, suelen referirse al orden de arranque de dispositivos y se llaman: First Boot Device, Second Boot Device, Third Boot Device y Boot Other Device. Basta especificar en cada una cuál es el dispositivo que arrancará en ese orden (First = primero, Second = segundo, Third = tercero, Other = otro), para cambiar los valores de la secuencia de arranque suele ser común tener que apretar la "tecla +" de nuestro teclado.

 Deshabilitar dispositivos integrados (tarjeta gráfica/sonido): 

Esto es especialmente frecuente en los últimos años ya que las placas base integran tarjetas gráficas y tarjetas de sonido en la misma placa, y se podría pasar sin tener que adquirirlas a parte, pero la mayoría de las ocasiones se prefiere adquirir una tarjeta externa (a bus PCI, AGP o PCI-Express) ya que ofrecen mucha mejor calidad y prestaciones que las integradas. Para poder usar las tarjetas que compremos hay que deshabilitar primero las que van integradas, para ello debemos acceder al BIOS.

Esta opción tenemos que consultarla en el manual de nuestra placa base porque depende mucho del modelo, pero en general tendremos que localizar términos como:Onboard Audio, Onboard Graphics, etc...

Es probable que nos veamos en la situación de tener que actualizar el firmware del BIOS. Esto puede ser debido a errores detectados de fabricación, queramos instalar un procesador nuevo o algún dispositivo reciente, o simplemente añadir funcionalidades de las nuevas versiones del BIOS. Para realizar esto se suele emplear un programa en Windows y un fichero con la información, todo esto se debe descargar desde la web del fabricante de la placa base o BIOS, teniendo en cuenta que hay que saber con total exactitud el modelo de placa base que tenemos y el tipo de BIOS. Además, hay que aclarar que dicha operación tiene un alto riesgo para nuestra placa, un error podría ser fatal. Si surge algún problema podríamos dañar seriamente el BIOS y tendríamos que recurrir a una tienda especializada para su reparación o substitución.

 Mediante estas imágenes podemos observar los pasos para ver el fabricante de la BIOS:



Pasos para la versión y características de la BIOS.

Encontrar la versión actual de su BIOS le ayudara a determinar si su sistema esta actualizado y tiene los parches y soluciones para su placa principal. Para encontrar la versión actualizada de BIOS en Windows, por favor siga los pasos.
Si usted está ejecutando Windows 7 o Windows visita, en el menú de iniciar escriba msinfo32 en la barra de búsqueda y oprima la tecla de entrada. Si usted esta ejecutando Windows xp en el menú iniciar haga clic en ejecutar y escriba msinfo32 en el cuadro de ejecutar y oprima la tecla de entrada...

En la ventana de información de sistema haga clic en resume del sistema (System Summary) y localice su versión actualizada fecha del BIOS a la derecha.
Otra forma de localizar la versión de su BIOS es en la pantalla de configuración durante el proceso de inicio .siga los pasos a continuación.
Reinicie su computadora y acceda a la pantalla de BIOS oprimiendo la tecla f2, si es una tableta o la tecla de suprimir (Delate), si es una computadora de escritorio.
En la pantalla predeterminada, localice la versión actual de la BIOS. A la derecha de versión de BIOS, usted encontrara la versión actual. Para salir de la pantalla de BIOS, oprima la tecla ESC y seleccione aceptar.

Características de la BIOS:



  • · Se caracteriza porque es un software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo es muy básico instalado en la placa base que permite que esta cumpla su cometido.

  • · De igual modo porque es un sistema básico de entrada/salida que normal mente pasa inadvertido para el usuario final de computadoras.
  • · El BIOS gestiona al menos el teclado de la computadora proporcionando incluso una salida.

  •  La BIOS antiguamente residía en memorias ROM o EPROM pero desde mediado de los 90 comenzó a utilizar memorias flash que podía ser actualizada por el usuario, es un programa tipo firmware.

  •  La BIOS es una parte esencial del hardware que es totalmente con-figurable y es donde se controla los procesos de flujo de información.

  • La BIOS es un programa incorporado en un chip en la placa base de los ordenadores que controlan el arranque de dispositivos.

  • La BIOS permite que configuremos algunas cosa, configurara la BIOS del ordenador significa configura la manera en que se comporta los dispositivos.

 De todo estas características que les acabo de mencionar son las que forman parte de la BIOS están un poco ampliada solo seria de análisis y de comprensión para poder entender.

Glosario

Chipset: Conjunto de chips encargados de enlazar todos los componentes de la placa base, así como de hacer funcionar y controlar algunos de ellos.


Placa base: Circuito impreso que constituye la piedra angular del ordenador. A ella se conectan, directa o indirectamente, todos los demás componentes del PC...



Sector MBR: Es normalmente el primer sector de la primera partición del disco duro del ordenador, y al que éste se dirige primero al arrancar. En él ejecuta el Master Boot Record (MBR,Registro de Arranque Maestro),que le indica en qué partición se encuentra el sistema operativo con el que se va a arrancar.


CMOS: Complementary Metal Oxide Semiconductor. Chip de muy bajo consumo, muy sensible a la electricidad, muy usado en microprocesadores y memorias.


PnP: Abreviatura de Plug aNd Play, o Enchufar Y Listo. Tecnología que permite que un componente esté listo para funcionar simplemente con insertarlo. Esto facilita la instalación de nuevos dispositivos en el ordenador. Si el periférico que se va a conectar cumple este estándar, entonces el PC debe ser capaz de reconocerlo, de configurarlo correctamente y de instalar el software necesario.


PCI: Es el sistema estándar para la conexión de dispositivos internos en el ordenador. Funciona a 33 MHz para enviar y recibir datos de la placa base. Su velocidad a la hora de transmitir datos se ve limitada por compartir el canal de comunicaciones con el resto de dispositivos PCI.


Pista: En un disco duro, sé llaman pistas a los círculos concéntricos que delimitan los distintos “platos”. Éstos son cada una de las superficies metálicas, apiladas una encima de otra y en forma de disco, donde se almacena toda la información. Por último, el conjunto de pistas superpuestas de todos los platos es lo que se conoce como cilindros.


Sectores: Es la unidad de almacenamiento más pequeña, el trozo de disco más pequeño que se puede leer o en el que es es posible escribir. Cuando se formatea el disco duro, éste se divide en pistas que a su vez se dividen en sectores. Así, para localizar un dato se hace especificando el número de pista y el de sector.


Memoria cache: Tipo de memoria especialmente rápida. Suele ser empleada para almacenar los datos que el procesador emplea más frecuentemente, acelerando el acceso a los mismos.


Driver: Sencillo programa encargado de “intermediar” entre el sistema operativo y el dispositivo al que corresponde.


Isa: Abreviatura de Industry Standard Architecture. Se trata de un antiguo estándar de conexión de tarjetas de ampliación al ordenador.



Buffer: Memoria situada entre dos elementos de un ordenador que trabajan a distinta velocidad. Por ejemplo, en el caso de un dispositivo rápido que provee datos a uno lento, éstos se almacenarán temporalmente en el buffer, para que el segundo los reciba “a su ritmo”.

¿Qué pasa si la BIOS se desconfigura?

La BIOS se des-configura por una sola razón y es cuando se termina la batería de la placa madre, si es lo que le pasa y se des configura tu BIOS se debe cambiar la batería de la placa madre. Para configurarlo hay teclas de acceso dependiendo de tu placa madre las más comunes es F1, suprimir y esc. Si no llega a funcionar ninguna de esa mira con atención en la parte inferior de la pantalla ay aparece la tecla y que es lo que realiza. Cuando la BIOS se des configura de igual modo lo hace la fecha y la hora.

Método de seguridad que se le puede aplicar a la BIOS.

La protección con contraseña para el BIOS y el gestor de arranque, puede ayudar a prevenir que usuarios no autorizados que tenga acceso físico a su sistema de arranque desde medios removibles u obtenga acceso como root atreves de modo monousuario. Pero las medidas de seguridad que uno debería de tomar para protegerse contra átales ataques depende tanto de la confidencia de la información que las estaciones tenga como de la ubicación de la máquina...

Algunas opciones de seguridad:

· Anti-Virus Protección: Si activas la protección antivirus, la BIOS sólo evita, sin preguntar, que se pueda sobrescribir en el sector MBR. Lo mejor es que instales un antivirus y que desactives esta opción.
· Contraseña del gestor de arranque.
· Protegiendo GRUB con contraseñas

· Aseguramiento de plataformas diferentes a x86.


Conclusiones Personales

Funcionamiento de las BIOS

Este sistema básico se encuentra almacenado en un chip de la motherboard, y es el encargado de controlar y transmitir la información entre el sistema operativo y los componentes de hardware, con el fin de entablar una comunicación correcta entre ellos. 

Debido a que su existencia es de suma importancia para el arranque de la PC, este programa jamás debe ser eliminado, por lo que se encuentra en un chip de memoria del tipo ROM, es decir una memoria de sólo lectura. 


Puntualmente se encuentra almacenado en una memoria no volátil EEPROM, es decir que no sólo se caracteriza por ser de sólo lectura, sino que además es programable eléctricamente, punto que permite su actualización. 

Cabe destacar que si bien la BIOS se encuentra preinstalado en la motherboard, en general son desarrollados por otras empresas, tales como American Megatrends, General Software, Insyde Software, y Phoenix Technologies, que crean la BIOS adecuada según los requerimientos de los fabricantes de placas madres. 

Las compañías fabricantes de motherboard, luego personalizan las BIOS para que se ajuste al hardware, por lo cual las actualizaciones de este sistema básico son producidas en general por dichas empresas. 

Debido a las funcionalidades de la BIOS, cabe destacar que no sólo la motherboard puede contener este tipo de sistema básico, sino que también existen distintos elementos cuyo chip posee un firmware BIOS.

En la actualidad, componentes de hardware tales como placas de video, controladores de discos rígidos y demás, operan con un sistema básico del tipo BIOS.

¿En que consiste la Actualización de la BIOS?

Con el avance de la industria informática, muchas veces se hace necesaria la actualización de la BIOS por una versión más moderna del mismo, con el fin de que nos brinde nuevas funciones, o bien para poder añadir nuevos componentes de hardware que puedan ser detectados por el sistema.





La actualización de la BIOS nos permitirá acceder a una serie de ventajas para mejorar el funcionamiento de nuestra computadora, ya que no sólo podremos resolver posibles inconvenientes en el funcionamiento de la motherboard, sino que además nos permitirá añadir características novedosas a la placa madre.

Entre estas características, cabe destacar que con la actualización de la BIOS, la motherboard puede mejorar su soporte de microprocesadores, pudiendo incorporar de esta manera modelos más modernos y veloces.

Asimismo se expande el soporte para diversos componentes que deseemos incluir en nuestra PC, tales como discos rígidos con mayor capacidad, mejor compatibilidad con la velocidad de las memorias RAM, y solucionar algunos problemas que puedan surgir luego de la instalación de nuevas versiones de sistemas operativos Microsoft Windows o GNU/Linux.

No obstante, antes de tomar la decisión de actualizar la BIOS de nuestra PC, debemos tener en claro si realmente dicha actualización es necesaria, ya que cabe destacar que si todo funciona correctamente es recomendable no actualizar la BIOS, y sólo hacerlo en los casos que sea pertinente.

Tengamos en cuenta que la actualización de la BIOS puede conllevar ciertos riesgos en el posterior funcionamiento correcto de nuestra computadora.

Por ello, primero debemos evaluar detalladamente si los inconvenientes que presenta nuestra PC se tratan de algún tipo de incompatibilidad en la BIOS, ya que muchas veces suele actualizarse la BIOS por problemas de otras índoles.

Por tal motivo, es imprescindible analizar si los inconvenientes de la computadora no radican en el sistema operativo, los drivers, o algún otro elemento del software y el hardware.

Como ya mencionamos, la actualización de la BIOS básicamente nos permitirá solucionar problemas tales como falta de soporte para microprocesadores, incompatibilidad con algún componente de hardware nuevo, errores en el inicio de la PC, problemas de inestabilidad del sistema, además de otros inconvenientes.

Cabe destacar que algunas de las motherboards más modernas del mercado brindan a sus usuarios un sistema de actualización automática, que a través de la conexión a Internet, el cual rastreará la existencia de alguna nueva versión en el sitio web oficial del fabricante de la placa.

Si es así, el sistema de actualización se encargará de forma automática, y totalmente transparente para el usuario, de descargar la nueva versión e instalarla. En este proceso, el usuario será un mero espectador de la operación de actualización de la BIOS.

Sin embargo, la mayoría de las placas madre que utilizan la mayor porción de los usuarios de computadores de la actualidad, no poseen esta fabulosa ventaja de la actualización automática, por lo que deben realizar una actualización de forma manual, pero siempre siguiendo una serie de pautas estrictas, con el fin de evitar serios problemas en el funcionamiento de la PC.

Si estás interesado en saber cómo actualizar la BIOS de tu PC, te recomendamos la lectura del artículo titulado
"Cómo actualizar la BIOS?"

martes, 6 de junio de 2017


¿Para qué sirve configurar la BIOS?


La forma en que configures la BIOS determina cómo hará su trabajo este programa. Así puedes especificar, por ejemplo, desde qué unidad de almacenamiento se va a cargar el sistema operativo. También es posible comprobar qué procesador está “pinchado” en tu ordenador y especificar su frecuencia de trabajo, o bien puedes configurar el ahorro de energía.La forma de configurar la BIOS varía de unos ordenadores a otros.

¿Tengo que configurarla yo?

No. Te recomendamos que no modifiques los parámetros establecidos por el fabricante si tu ordenador funciona correctamente. Sólo será necesario que “toques” la configuración de la BIOS de tu PC en casos excepcionales. Por ejemplo, si dispones de algún dispositivo de hardware antiguo.


            ¿Cuantos Tipos de BIOS hay?


Read Only Memory:

También reconocido a través de sus siglas ROM. Es una memoria no volátil que puede ser grabado mientras se confecciona el chip. En este cualquier tipo de información que contenga no podrá borrarse cuando el sistema se apague o colapse. Esta memoria de solo lectura es empleado por las computadoras y por ciertos dispositivos electrónicos como medio de almacenamiento, donde el usuario unicamente podrá tener acceso a una información de solo lectura, y al cual no podrá realizar o adicionar escritura. La información que contiene el ROM no puede ser modificada. Los únicos Bios que pueden modificar e inclusive borrar la información almacenado en ellos, son los mas modernos como es el caso de Flash EEPROM y del EPROM. Dentro de esta memoria se encuentra el Bios, que es el programa de solo lectura que funciona como intermediario del software y del hardware; el setup, que cubre una pequeña parte del software y se puede configurar y llevar a cabo ciertos cambios al momento de optimizar el hardware; y el POST que tienen como función principal llevar a cabo un análisis inicial del hardware crítico del sistema

Erasable Programmable Read Onliy, o EPROM

Se trata de un tipo de memoria recargable y que se puede programar a través de impulsos eléctricos, o por medio de la inserción en un programador del chip. Las informaciones que este contenga puede durar sin borrarse de 10 a 25 minutos.


Flash Bios

 Refiere a los tipos de memorias flash, la cual se caracteriza por ser volátil, y por ser regrabable. Este bios se puede actualizar sin problema alguno, donde solo se requiere descargar desde la Internet la versión que requiere el ordenador, y luego para su instalación se han de seguir las instrucciones

PnP aware Bios
 Estos tipos de forma automática llegan a reconocer un hardware –dispositivo exterior-. Son considerados como los tipos de bios más modernos, lo cual pueden manejar fácilmente el estándar PnP de Microsoft. Con este bios se logra identificar cualquier tipo de dispositivo hardware que se llega a conectar.

Shadow Bios
 Se trata de una versión de la bios donde se utiliza el proceso de bios Shadowing para cargar y utilizar la memoria RAM en vez de la memoria ROM normal, durante el arranque del computador. Este exige que los vectores de interrupción sean realineados, buscando que estos se marquen en dirección a las nuevas posiciones en RAM.


Bios EFI y UEFI 
Con estos tipos de Bios se logrará disminuir el tiempo para cargar el sistema operativo, el cual fue diseñado partiendo de la arquitectura de 32 y 64 bits. Este logra soportar muy bien el inicio instantáneo y las interfaces gráficas.




¿Que tareas tiene la BIOS?


La BIOS es un programa que ya está instalado en el ordenador, en concreto en su Placa base. Siempre se carga de forma automática después de que aprietes el botón de encendido. Lo primero que hace es un chequeo de todos los componentes de hardware. Si encuentra algún fallo, se encarga de avisarte a través de un mensaje en pantalla, o mediante los “tradicionales” pitidos de alarma. Últimamente, algunos fabricantes de placas base han incorporado también un juego de indicadores luminosos que muestran la fase de la comprobación de la BIOS, y que permite diagnosticar cuándo se produce el error. Este test se llama “POST” ”(Power On Self Test, Auto Comprobación al Conectar). Luego configura los componentes del equipo. Por ejemplo, adjudica las interrupciones a las tarjetas de expansión. Después, el PC emite un tono para indicar que no hay fallos. Por último, la BIOS se dirige al sector MBR e inicia la carga del sistema operativo.


Diferencia entre Bios,Boot,Cmos,Rom,Chipset.

BIOS: se encarga del "arranque" del equipo, encontrándose una interfaz que permite configurar en qué medio encontramos la instalación del Sistema Operativo, teniendo entonces las asignaciones de "Maestro" y "Esclavo" y la prioridad de lectura de los mismos para poder iniciar el sistema.


Boot: Arranque, iniciar el funcionamiento del computador. Hacer que el computador inicie la ejecución de instrucciones. Los computadores personales contienen instrucciones preinstaladas en unchip ROM, las cuales se ejecutan automáticamente cuando se enciende el computador. Tales instrucciones buscan el sistema operativo, lo cargan y transfieren el control a éste. En un computador de mayor tamaño, el procedimiento suele requerir una secuencia más elaborada de ingresos por teclado y precisiones de botones.


CMOS: se refiere a un chip de memoria del equipo alimentado con batería, donde se almacena información del proceso de inicio. El sistema básico de entrada y salida (BIOS) del equipo usa esta información al encender el equipo.

ROM: La memoria de sólo lectura, conocida también como (acrónimo en inglés de read-only memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de una fuente de energía.


Chipset: (traducido como circuito integrado auxiliar) es el conjunto de circuitos integrados con base en la arquitectura de un procesador (en algunos casos, diseñados como parte integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base.

Opciones de la Bios 


cómo acceder a la BIOS de un equipo. Cuando arrancamos el equipo, normalmente, suele aparecer un mensaje en la parte inferior de la pantalla del tipo:

Press Del to enter menu configuration

Press F2 to enter BIOS configuration


Dependiendo del fabricante se podrá acceder a la BIOS pulsando una determinada tecla, normalmente suele ser "Del" (suprimir), aunque en algunos equipos es "F2".

Para acceder pulsaremos esta tecla varias veces mientras arranca el equipo, hasta conseguir que se acceda al menú de configuración de la BIOS. La primera "ventana" de configuración "Main":



Desde este menú se puede:
  • System Time: modificar la hora, minutos, segundos del sistema.
  • System Date: modificar el día, el mes y el año.
  • Legacy Diskette A: activar/desactivar la disquetera A.
  • Legacy Diskette B: activar/desactivar la disquetera B.


  • Primary Master: unidad de disco del IDE 1 maestra.
  • Primary Slave: unidad de disco del IDE 1 esclava.
  • Secondary Master: unidad de disco del IDE 2 maestra.
  • Secondary Slave: unidad de disco del IDE 2 esclava.


  • Keyboard features: opciones de teclado (bloqueo numérico activado al iniciar el sistema, tiempo de repetición de pulsación de tecla, etc).


  • System Memory: memoria del sistema.
  • Extended Memory: memoria RAM del sistema.
  • Boot-time Diagnostic Screen: mostrar ventana de diagnóstico al inicio del sistema.



Estas opciones son modificables: con las teclas de cursor nos situaremos sobre la opción a modificar y con las teclas +/- cambiaremos los valores, con la tecla INTRO seleccionaremos una opción de una lista.

Otros menús de la BIOS, el menú "Advanced":



Con algunas opciones como:
  • Multiprocesor specification: se le puede indicar aquí el nivel de especificación de multiprocesador.
  • Cache Memory: opciones de memoria caché.
  • I/O Device Configuration: configuración de periféricos de entrada/salida.

El menú "Security":



Desde aquí podremos poner/quitar la contraseña de acceso a la BIOS (para evitar que otros usuarios modifiquen opciones de configuración):



Desde la opción "Password on boot" podremos activar el uso de una contraseña para el arranque del sistema, si lo activamos "Enabled", siempre que arranquemos el equipo nos pedirá la contraseña, no se podrá acceder al equipo si no se sabe la contraseña. Esta opción da un mayor nivel de seguridad al sistema pues la contraseña es independiente del sistema operativo:



Obviamente, ante un caso de pérdida de la contraseña de acceso al sistema se puede recurrir a "borrar" la BIOS con el jumper correspondiente de la placa base, también es posible reestablecer las configuración de la BIOS por defecto y, con ello, eliminar esta contraseña "puenteando" la BIOS (quitando la pila de la BIOS de la placa base y uniendo con un objeto metálico ambos bornes durante unos segundos). Por supuesto, todo esto lo debe hacer un usuario con conocimientos muy avanzados.

Desde el menú "Power" podremos configurar opciones de ahorro de energía:



Podremos indicar a partir de cuantos minutos de inactividad el equipo entrará en modo Stanby o en modo suspendido:





Desde el menú "Boot" podremos indicar en qué dispositivos queremos que arranque el equipo y en qué orden de búsqueda:



Desplazándonos con las teclas de cursor y pulsando las teclas + ó - conseguiremos dejar el orden de arranque que deseemos. Por ejemplo, en la ventana anterior, la BIOS buscará un sector de arranque en:
  • CD-Rom Drive: unidad de CD/DVD.
  • Hard Drive: disco duro.
  • Removable devices: unidades de disquete.
  • Network boot from ...: desde tarjeta de red: este tipo de arranque es útil para utilizar "terminales tontos", un PC que arranca desde la red, de esta forma no sería necesario ni que dispusiese de disco duro.

Desde el menú "Exit" podremos:
  • Exit Saving Changes: salir guardando los cambios realizados en la BIOS.
  • Exit Discarding Changes: salir sin guardar los cambios.
  • Load Setud Defaults: cargar la configuración de la BIOS por defecto.
  • Discard Changes: cancelar los cambios realizados.
  • Save Changes: guardar los cambios realizados en la BIOS.



Si pulsamos en "Exit Saving Changes" nos pedirá confirmación:



Con el texto "Save configuration changes and exit now?". Pulsaremos "Yes" si estamos seguros de que queremos guardar los cambios realizados en la BIOS.

La BIOS utilizada para este artículo es una PhoenixBIOS, perteneciente la VMware Server 1.0.4 (programa de virtualización gratuito). Esta BIOS tiene algunas opciones menos que una BIO
S normal.

Pasos para ver el fabricante de la BIOS.

Pasos que  se debe realizar para ver el fabricante de la BIOS